RELACIONES DE ORDEN INTERNACIONAL
miércoles, 12 de diciembre de 2012
SOCIALISMO
Es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre
todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como
las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.1 El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica.2
Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de
la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,3 frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones,4 frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.
COMUNISMO
organización social y económica, es una asociación basada en la comunidad de los medios sociales de producción y los bienes que con ellos se producen, mediante la participación directa de sus miembros en un ámbito de vida colectiva.2 1 A diferencia de lo que acontece en el socialismo, el comunismo implica el fin de la especialización en la división del trabajo3 4 y del dinero.5 6 7 8 9
El comunismo, entendido como movimiento socio-político, es un
conjunto de corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histórico
es —particularmente desde la adopción de la doctrina marxista— la supresión revolucionaria de la sociedad capitalista
en tanto última forma de sociedad con clases, y el establecimiento de
una sociedad socialista como paso previo a la construcción gradual de
una organización social comunista. Las doctrinas de las diversas
corrientes comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad
privada (especialmente la de los medios de producción sociales) y en la emancipación del proletariado como la primera clase oprimida sin economía propia,10 negación de toda posible apropiación privada y por ende tendiente a desaparecer como clase en una comunidad comunista.
martes, 11 de diciembre de 2012
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y PRIVADO
EL DERECHO
el derecho internacional es un conjunto de normas que regulan las relaciones entre los estados y otros sujetos de derecho internacional, y que son instrumentados atravez de sus servicios diplomáticos.
EL DERECHO INTERNACIONAL SE INTEGRA POR:
es un conjunto de normas que rigen las relaciones del estado y otros sujetos de derecho inetrnacional y establece y determina los derechos y obligaciones reciprocos.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:
es un conjunto de normas que regulan la conducta de los ciudadanos. de diversos estados y las relaciones juridicas entre el estado y los ciudadanos y la posibilidad de colicion de leyes en sus respectivos territorios
Tratado Internacional:
es un acuerdo que se realiza entre dos o mas estados que es escrito y esta regulado por el derecho intercional y se puede constar de varios instrumentos juridicos siendo indiferente su denominacion
caracteristicas mas importantes
los tratados se realizan :
1: entre paises
2: entre paises y organizaciones intrenacionales
3: entre organizaciones internacionales
los tratados se realizan entre paises se rigen por la convension de viena sobre el derecho de los tratados de 1969
EL DERECHO
el derecho internacional es un conjunto de normas que regulan las relaciones entre los estados y otros sujetos de derecho internacional, y que son instrumentados atravez de sus servicios diplomáticos.
EL DERECHO INTERNACIONAL SE INTEGRA POR:
- Tratados internacionales.
- Memorándum.
- Interc. de notas diplomaticas, enmiendas.
es un conjunto de normas que rigen las relaciones del estado y otros sujetos de derecho inetrnacional y establece y determina los derechos y obligaciones reciprocos.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:
es un conjunto de normas que regulan la conducta de los ciudadanos. de diversos estados y las relaciones juridicas entre el estado y los ciudadanos y la posibilidad de colicion de leyes en sus respectivos territorios
Tratado Internacional:
es un acuerdo que se realiza entre dos o mas estados que es escrito y esta regulado por el derecho intercional y se puede constar de varios instrumentos juridicos siendo indiferente su denominacion
caracteristicas mas importantes
los tratados se realizan :
1: entre paises
2: entre paises y organizaciones intrenacionales
3: entre organizaciones internacionales
los tratados se realizan entre paises se rigen por la convension de viena sobre el derecho de los tratados de 1969
sábado, 8 de diciembre de 2012
RELACIONES DE ORDEN INTERNACIONAL
Las relaciones de orden internacionales:
intenta proveer de un modelo conceptual sobre el cual sean
analizadas las relaciones internacionales, sus implicaciones y la forma en que
se estudia y entiende la participación de los actores y su influencia en el
sistema internacional. Cada teoría ayuda a comprender el nacimiento de las
Relaciones Internacionales como área disciplinaria independiente dentro de la
ciencia política, y sus profundos cambios y reflexiones hasta la actualidad.
Cada una de ellas es reductiva y esencialista en diferentes grados, basándose
respectivamente en diferentes conjuntos de suposiciones. El cientista político
de Vilaboa Daniel Arosa describe que las teorías de las Relaciones
Internacionales actúan como un par de anteojos de color, permitiéndole al
observador ver sólo los eventos relevantes a cada teoría. Un adherente del
realismo puede pasar por alto completamente un evento que un constructivista defina como crucial, y viceversa.
El número y carácter de los supuestos hechos por una teoría determina, asimismo, su utilidad. El realismo, teoría parsimoniosa y esencialista, es útil al revisar acciones históricas (por ejemplo: por qué X invadió a Y), pero limitada tanto en explicar cambios sistémicos (como el fin de la Guerra Fría). El liberalismo, por su parte, examina un número muy amplio de condiciones, y es bastante perspicaz para analizar eventos pasados. Ninguna de estas teorías es para predecir eventos futuros, ya que al presuponerse "científicas" asumen la idea de que la ciencia explica el presente y los comportamientos, no predice el futuro. Para eso está la prospectiva, que también suele usarse en la
ciencia de las relaciones internacionales.
ciencia de las relaciones internacionales.
DERECHO INTERNACIONAL
El derecho internacional está formado por las normas jurídicas internacionales que regulan las leyes de los Estados. Los acuerdos y tratados internacionales, las notas diplomáticas, las enmiendas y los protocolos forman parte de esta rama del derecho.
CONVIVENCIA INTERNACIONAL
Concepto de convivencia: Se define como vida en común con una o varias personas. La convivencia está dirigida básicamente, a compartir solidariamente el espacio público. La convivencia internacional es la relación que guardan los países entre sí. Para que estos puedan relacionarse o “convivir” debe de haber entendimiento entre ellos para alcanzar sus fines políticos, económicos y sociales, así como también resolver los problemas, los conflictos donde debe existir la tolerancia entre ellos para llegar a un acuerdo en común.
La relación que existe entre el orden y la convivencia es muy grande ya que para que una exista es necesaria la existencia de la otra..
El orden (que implica la armonía, la paz) es necesario para que exista la convivencia entre países. La convivencia (que implica relacionarse y entenderse) no puede existir si no existe paz y armonía entre los países.
SOBERANÍA Y PRINCIPIO DE INTRUSIÓN
El
lenguaje castellano el término "intrusión", significa empujar o
acción de introducirse sin derecho en una dignidad, jurisdicción, oficio,
propiedad u otro. El término compuesto de "anti agresión selectiva"
implica una acción contraofensiva en respuesta a un acto de agresión.
Indica la reacción a una agresión, con un ataque armado rápido, sorpresivo de
una nación contra otra, presumiendo que la agresión supone violación del
derecho. Constituye una acción en defensa de la autodeterminación. Los términos
son ofensivos, incluyentes y extensivos pero no nos aclaran bien qué situación
podrían definir, especialmente con respecto al segundo, que sugiere la negación
a una acción definida; no obstante, pueden acercarnos con relativa precisión a
una situación dada con cierta democracia.
EL BLOQUEO INTERAMERICANO A CUBA:
El bloqueo interamericano
a Cuba y la intervención en Santo Domingo fueron en realidad aplicaciones del
actual principio de "intrusión", pero encaminados a impedir la
expansión del comunismo y no a conjurar el riesgo de la no democracia como
ahora en los primeros años del siglo XIX, surgió, como ahora, el intento de
estructurar un "nuevo orden internacional" a partir del principio de
la legitimidad dinástica. La marea que había desatado la Revolución Francesa en
los últimos años del siglo XIX, devenida después
en las guerras napoleónicas que asolaron a Europa durante tres décadas, sacudió
las bases del orden establecido alrededor del principio de legitimidad
monárquica y de los imperios coloniales. Fue así que las potencias vencedoras
de Napoleón (Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia) se reunieron en Viena en
1814 constituyendo la "Santa Alianza", en virtud de la cual se
comprometieron a sostener por la vía militar a las monarquías de todo el orbe,
para impedir así el surgimiento de otro nuevo fenómeno republicano como el
francés, que pusiera nuevamente en riesgo la seguridad europea.
ONU Y EL PNUD..
La
Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN.
UU.) es la mayor organización internacional existente. Se define como una
asociación de gobierno global que
facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y
seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos
humanitarios y los derechos humanos.
Las organizaciones de las naciones Unidas y otros
organismos vinculados deliberan y deciden acerca de temas significativos y
administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está
estructurada en diversos órganos, de los cuales los principales son: Asamblea
General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General,
Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La
figura pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban
Ki-moon de Corea del Sur, que asumió el puesto el 1 de enero de 2007 remplazando a Kofi Annan.
A fecha de 2012, la ONU posee 193 estados miembros,
prácticamente todos los países soberanos reconocidos internacionalmente. Hay excepciones como la Santa Sede y
Palestina, que tienen calidad de "observadores", y República de
China-Taiwán (un caso especial).
La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza.Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Creado en 1965, pertenece al sistema de Naciones Unidas y su función es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones. Desde 1990,el (PNUD) publica el informe sobre Desarrollo Humano.
El PNUD es una red internacional de las Naciones Unidas en desarrollo económico y está orientado.
El PNUD
promueve el cambio y conecta a los conocimientos, la Experiencia y los recursos
necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor.
Está presente en 177 países su meta es
ayudar a los países a elaborar y compartir soluciones que permitan responder a
los retos que plantean: gobernabilidad democrática, reducción de la
pobreza, prevención y recuperación de las crisis, energía y medio ambiente,
tecnología de la información y las comunicaciones y el VIH-SIDA.
Igualmente, se establecieron metas claras para reducir la enfermedad, el
analfabetismo y la discriminación contra la mujer para el citado.
El Programa de las Naciones Unidas Apoya a MEXICO (PNUD)
Apoya al
gobierno mexicano en su esfuerzo por fortalecer su programa de cooperación con
países de desarrollo similar. El PNUD busca vincularse con los sectores de la
sociedad mexicana gubernamental, social, privado, académico involucrados en el
desarrollo del país. Con ello, el PNUD contribuye con una larga experiencia en
cuanto a la cooperación para el desarrollo, así como con una serie de
características específicas de la organización gubernamental, esenciales para
alcanzar los objetivos de desarrollo humano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)